LA CEDOC-CLAT EN LA ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL ANTECEDENTES La realidad del Ecuador respecto al empleo es muy grave, según datos del INEC, el 45,7% de la PEA trabaja, de los cuales el 54,4% corresponde a los hombres y el 37% a las mujeres, el subempleo corresponde al 53,8% y el desempleo es de 9,2%, es decir que la subocupación es del 63%. Con una tasa tan alta de desocupación y subempleo los niños son fácil presa del trabajo infantil. PROBLEMAS
COMO ENFRENTAMOS EL PROBLEMA En noviembre del 2002 conformamos la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil CONETI – CEDOC-CLAT, con representación en 13 provincias del país, en las que coordinamos con las Federaciones Provinciales de la Central y la presencia de trabajo infantil. Posteriormente, en julio del 2004, estructuramos la Red Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil RED NACIONAL DE ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL CEDOC-CLAT Esta Red Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil CEDOC-CLAT aprovecha en los mejores términos la presencia de la Organización Nacional, fundamentalmente en las siguientes provincias: Pichincha, Guayas, Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Sucumbíos, Orellana y Zamora Chinchipe; con trabajadores sensibles a la problemática, coordinando entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales que compartimos espacios comunes para enfrentar el trabajo infantil. EJES DE LA RED COORDINACION: Con instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que están en ETI, también con empleadores PREVENCION: A través de talleres de sensibilización a los trabajadores y sus familias DENUNCIA: A las instancias jurídicas establecidas en la legislación nacional, con el respectivo seguimiento METODOLOGIA En nuestra metodología, incorporamos a los niños, niñas y adolescentes que trabajan, a su entorno familiar, comunitario, laboral y escolar, a través de eventos-talleres de participación-aprendizaje-motivación, en unos casos; en otros, con entrevistas periódicas y una relación personalizada, de acuerdo con la problemática que presente el participante. LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES BENEFICIADOS
CON LAS FAMILIAS Y LOS ADOLESCENTES Con las familias compartimos espacios de sensibilización y capacitación laboral. En los casos de trabajo de los adolescentes, verificamos las condiciones en que lo hacen y buscamos la mejor opción, de acuerdo con sus destrezas y conocimientos. También hemos dado atención sicológica a los adolescentes que se encuentran en riesgo de drogas o de infracción, trabajando con su familia y la comunidad. LIMITACIONES Son muy grandes las limitaciones de tipo políticas, económicas y sociales que encontramos, toda vez que, en el país se ha priorizado la erradicación del trabajo infantil en ladrilleras, en minas, en florícolas y bananeras, que son sectores muy importantes y de alto riesgo, nosotros lo reconocemos, pero no se ha dado atención a los niños, niñas y adolescentes que trabajan en las calles y pertenecen al sector informal, pues no existe apoyo para realizar este trabajo, sin embargo, ellos son la mayoría. NUESTRA ACCION Hemos estado incidiendo en las políticas nacionales para erradicar el trabajo infantil, participado directamente en la realización del Código de la Niñez y Adolescencia, desde su construcción en cada una de las ciudades del país; en lo que corresponde al Título V del Libro I, referido a trabajo infantil; y en el Congreso Nacional hasta su aprobación final. También hemos estado en las reformas al Código del Trabajo para armonizarlo con el Código de la Niñez y Adolescencia y con los convenios OIT 138 y 182 en lo que se refiere a trabajo infantil. NUESTRA PARTICIPACION Estamos participando activamente en la Coordinadora de Trabajo Infantil, CTI, en el Foro Social Florícola, FSF, en el Foro Social Bananero, FSB, en el Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil, CONEPTI, en el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, CNNA, en el Consejo Nacional del Trabajo, CNT, incidiendo en cada uno de ellos en construir, apoyar, generar políticas nacionales para que en el país tengamos trabajo digno con salarios justos para los adultos, porque creemos que una política nacional de empleo decente será el inicio real de la erradicación del trabajo infantil. RESULTADOS
PRINCIPALES DIFICULTADES
LECCIONES APRENDIDAS
ALIADOS ESTRATEGICOS
|
Cedoc en la Erradicación del Trabajo Infantil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)