Cedoc en la Erradicación del Trabajo Infantil

LA CEDOC-CLAT EN LA ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL

ANTECEDENTES
La realidad del Ecuador respecto al empleo es muy grave, según datos del INEC, el 45,7% de la PEA trabaja, de los cuales el 54,4% corresponde a los hombres y el 37% a las mujeres, el subempleo corresponde al 53,8% y el desempleo es de 9,2%, es decir que la subocupación es del 63%.  Con una tasa tan alta de desocupación y subempleo los niños son fácil presa del trabajo infantil.

PROBLEMAS
  1. La política salarial no satisface las necesidades familiares
  2. Canasta básica en $ 350,00 y sueldo básico en $ 150,00
  3. La flexibilización laboral y las diferentes formas de contratación (tercerización, por horas)
  4. No existe un plan nacional de empleo digno
  5. El trabajo infantil afecta al trabajo del adulto
  6. Compartimos principios de derechos de los trabajadores y derechos humanos con la niñez y adolescencia
     
CONSECUENCIAS EN LOS NIÑOS
SALUD: Riesgo de accidentes; maltrato físico, psíquico y social; mayor riesgo de contagio de enfermedades virales y de transmisión sexual; embarazos prematuros; desnutrición; atención médica inadecuada o inexistente; alto índice de mortalidad; retraso en el desarrollo.
 EDUCACIÓN: Riesgo de deserción, bajo rendimiento, no desarrolla sus destrezas y habilidades, baja autoestima, alta repitencia escolar, carece de tiempo, discriminación por parte de docentes, acrítico y desmotivado, retraso escolar, maltrato. 
ECONOMIA: Son explotados, asumen responsabilidades del adulto, tiene por lo menos tres necesidades básicas insatisfechas, alto índice de pobreza.
RECREACION: Limitada recreación, juegos de azar, poco tiempo, espacios inadecuados, creatividad avanzada, solidarios, forman grupos afines con líderes.
VIDA EN FAMILIA: Callejización y maltrato, asumen roles de adultos, familias disfuncionales, desestructuradas, violencia intrafamiliar, carentes de afectividad, desprotegidos e incluso abandonados.
DESCANSO: No tienen descanso, mayor desgaste de energía debido a las múltiples responsabilidades que asumen, no tienen horario para descansar, intranquilidad.
PERSPECTIVAS FUTURAS: Repite el círculo de pobreza, madurez prematura, mano de obra no calificada, no afectivos, desarrollan habilidades que pocas veces son tomadas en cuenta.
trabajo infantil


COMO ENFRENTAMOS EL PROBLEMA
En noviembre del 2002 conformamos la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil CONETI – CEDOC-CLAT, con representación en 13 provincias del país, en las que coordinamos con las Federaciones Provinciales de la Central y  la presencia de trabajo infantil.
Posteriormente, en julio del 2004, estructuramos la Red Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil
RED NACIONAL DE ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL CEDOC-CLAT
Esta Red Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil CEDOC-CLAT aprovecha en los mejores términos la presencia de la Organización Nacional, fundamentalmente en las siguientes provincias: Pichincha, Guayas, Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Sucumbíos, Orellana y Zamora Chinchipe; con trabajadores sensibles a la problemática, coordinando entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales que compartimos espacios comunes para enfrentar el trabajo infantil.
EJES DE LA RED
COORDINACION: Con instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que están en ETI, también con empleadores
PREVENCION: A través de talleres de sensibilización a los trabajadores y sus familias
DENUNCIA: A las instancias jurídicas establecidas en la legislación nacional, con el respectivo seguimiento

Trabajo Infantil
METODOLOGIA
En nuestra metodología, incorporamos a los niños, niñas y adolescentes que trabajan, a su entorno familiar, comunitario, laboral y escolar, a través de eventos-talleres de participación-aprendizaje-motivación, en unos casos; en otros, con entrevistas periódicas y una relación personalizada, de acuerdo con la problemática que presente el participante.
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES BENEFICIADOS
  1. Nos encontramos atendiendo a niños, niñas y adolescentes que trabajan en el centro y norte de la ciudad de Quito, sus familias pertenecen a las comunas campesinas de Chimborazo y de Cotopaxi
  2. Hemos conseguido que los padres de los niños, niñas y adolescentes sean los que trabajen en el lugar que lo hacían sus hijos, con el compromiso de que sus hijos estudien.  Estamos en proceso de tener un acuerdo con las autoridades municipales para ir mejorando las condiciones de trabajo, lo que redunda en seguridad a los usuarios y a los trabajadores.

CON LAS FAMILIAS Y LOS ADOLESCENTES
Con las familias compartimos espacios de sensibilización y capacitación laboral. En los casos de trabajo de los adolescentes, verificamos las condiciones en que lo hacen y buscamos la mejor opción, de acuerdo con sus destrezas y conocimientos. También hemos dado atención sicológica a los adolescentes que se encuentran en riesgo de drogas o de infracción, trabajando con su familia y la comunidad.
LIMITACIONES
Son muy grandes las limitaciones de tipo políticas, económicas y sociales que encontramos, toda vez que, en el país se ha priorizado la erradicación del trabajo infantil en ladrilleras, en minas, en florícolas y bananeras, que son sectores muy importantes y de alto riesgo, nosotros lo reconocemos, pero no se ha dado atención a los niños, niñas y adolescentes que trabajan en las calles y pertenecen al sector informal, pues no existe apoyo para realizar este trabajo, sin embargo, ellos son la mayoría.

NUESTRA ACCION
Hemos estado incidiendo en las políticas nacionales para erradicar el trabajo infantil, participado directamente en la realización del Código de la Niñez y Adolescencia, desde su construcción en cada una de las ciudades del país; en lo que corresponde al Título V del Libro I, referido a trabajo infantil; y en el Congreso Nacional hasta su aprobación final.  También hemos estado en las reformas al Código del Trabajo para armonizarlo con el Código de la Niñez y Adolescencia y con los convenios OIT 138 y 182 en lo que se refiere a trabajo infantil.

NUESTRA PARTICIPACION
Estamos participando activamente en la Coordinadora de Trabajo Infantil, CTI, en el Foro Social Florícola, FSF, en el Foro Social Bananero, FSB, en el Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil, CONEPTI, en el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, CNNA, en el Consejo Nacional del Trabajo, CNT, incidiendo en cada uno de ellos en construir, apoyar, generar políticas nacionales para que en el país tengamos trabajo digno con salarios justos para los adultos, porque creemos que una política nacional de empleo decente será el inicio real de la erradicación del trabajo infantil.
RESULTADOS
  1. En un primer momento, sensibilizamos en talleres nacionales a los trabajadores, que formaron el CONETI y la Red sobre el trabajo infantil y la legislación existente nacional e internacional.
  2. Al mismo tiempo levantamos y recogimos la información en cada una de las localidades, fuimos realizando acciones interinstitucionales, como es la conformación de los Consejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia.
  3. La réplica en la localidad de la formación ejecutada a nivel nacional fue otro de los compromisos establecidos, que se cumplieron en parte, logrando sensibilizar a los trabajadores.

PRINCIPALES DIFICULTADES
  1. La crisis económica y política del país
  2. Redimensionamiento de la CEDOC-CLAT
  3. Se principalizaron otros temas de interés nacional, repliegue estratégico
  4. Financiamiento
  5. Las organizaciones gubernamentales son muy vulnerables frente al sector empleador
  6. Las leyes y las políticas gubernamentales favorecen más al empleador y/o empresario

LECCIONES APRENDIDAS
  1. Cada puesto de trabajo que ocupa un niño, niña o adolescente, es un puesto de trabajo menos para un adulto.
  2. Si un niño, niña o adolescente no estudia, mantendrá indefinidamente el círculo de pobreza en su familia.
  3. Es necesaria la participación de todos, trabajadores, empleadores y gobierno para salir del trabajo infantil.
  4. La legislación que tenemos en el país no se la cumple, poco o nada se respeta la legislación internacional y los compromisos internacionales adquiridos.
  5. El sector empleador siempre busca la mayor ventaja para sus intereses económicos, por lo que, mientras no exista un sistema de control severo y sean denunciados y sancionados por el incumplimiento de la ley, esta no será respetada ni cumplida.
  6. A la solidaridad comunitaria hay que añadirle un proyecto productivo, para mejorar los ingresos familiares y consecuentemente sus condiciones de vida.

ALIADOS ESTRATEGICOS
  1. La Central Latinoamericana de Trabajadores CLAT
  2. La Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas, CEDOC-CLAT
  3. El Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil, CONEPTI
  4. La Comisión de Trabajo Infantil, CTI.
  5. El Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, INNFA
  6. La Fundación Muchachos de la Calle y en la Calle
  7. La Dirección Nacional de la Policía Especializada en Niñez y Adolescencia, DINAPEN.
  8. El Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
  9. El IPEC de la Organización Internacional del Trabajo, OIT